viernes, 25 de mayo de 2012

Región Caribe

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte, al sur limita con la región andina, al occidente con el mar Caribe, al oriente con Venezuela. Su mayor ciudad: Barranquilla. Allí se encuentran ubicados los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, la Guajira, Magdalena, San Andrés y   providencia y Sucre.
Tiene una Población Aproximada de 10.750.364 habitantes.
El idioma que hablan sus habitantes son: El español, wuayuunaiki, kogui, arhuaco.  Tiene una extensión de 132.280 km2. 
Tiene una ocupación de tierra del  11.6 % al que tiene el territorio nacional.
Su mayor elevación es la sierra nevada de Santa Marta con 5.775 mts.
Su gentilicio: Costeño (a)
Tiene un clima: Variado; desde 30 °C como promedio en las planicies bajas hasta 0 °C en las cumbres nevadas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la penínsu la de la Guajira.

ASPECTO HUMANO
Los grupos étnicos más predominantes en esta región son los blancos, mestizos e indígenas. Estos últimos representados en su mayoría por los wayuús ubicados en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras. Otros se dedican al contrabando de gasolina desde Venezuela hasta nuestro país. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los koguis y arsarios que viven en condiciones deplorables.
Los blancos predominan en núcleos urbanos y son descendientes de los colonos españoles. Los mestizos representan la mayor parte de la población y los negros sólo se encuentran en las zonas portuarias como Cartagena. 

 Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles(cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos, de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros.
 Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.

Música folclórica: El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mari Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

 De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.  Mitos y leyendas.

Traje y baile

La tonada base es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Es ante todo danza sin canto, aunque algunos le han incorporado letra.
Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra, tambores macho y hembra, maracas gigantes y otros instrumentos.
Una derivación es el mapalé. El porro es baile y canto, y tienes dos variedades: El porro tapao o puya, y el porro palitiao o gaita.
Para los bailes las mujeres del litoral atlántico visten en faldas o polleras, están descalzas, lleva generalmente pañuelo a la cabeza y candongas, con notorios maquillaje; los hombres visten de blanco, con pantalón arremangado y camisa de puño cerrado, van descalzos, usan sombrero vueltiao o corrosca pañuelo a cuello machete y mochila de colores.
Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona y el hombre caimán.
Una de las leyendas más importantes es la de la India Catalina que se remonta a la
Época de la Colonia.

Entre las celebraciones populares más importantes están:

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
El Festival de la leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.
El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.


A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y literaria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.

RITMOS POPULARES DE LA
REGION CARIBE:
      
1. Cumbia
2. Cumbión
3. Paeaíto
4. Gaita
5. Paseo sabanero
6. Son Sabanero
7. Bullerengue
8. Mapalé
9. Maestranza
10.Puya
11.Porro tapao
12.Porro palitiao
13. Fandango
14. Parrandí
15. Sambapalo
16. Pajarito
17. Chandé
18. Garabato
19. Tambora
20. Pilón
21. Paseo vallenato
22. Son vallenato
23. Puya vallenata
24. Merengue vallenato
25. Canción Vallenata
26. Paseol27. Abozao
28. Sexteto
29. Son Negro
30. Son Palenque
31. Lumbalú
32. Chalupa
33. Merecumbé
34. Pompo

OTROS RITMOS    
35. Champeta
36. Calypso
37. Reggae
38. Guaracha
39. Vals Criollo
40. Currulao
41. Bambuco42. Tamborito
43. Tamborera
44. Murga Panameña
45. Bolero Criollo
46. Salsa Criolla
47. Décimas
48. Pasaje 

ENSAYOS RÍTMICOS
49. Joesón
50. Chiquichá
51. Boloking
52. Brinquito
53. Cachumbé
54. Calentado
55. Caracolito
56. Carnaval
57. Chucuchú
58. Chunga
59. Cimbanchá
60. Corrigua
61. Cumbero
62. Cumbiambé
63. Cumbiao
64. Huelelé
65. Jalaíto
66. Lalao
67. Mece Mece
68. Meniaíto
69. Merenguill
70. Montocumbé
71. Pata-Cumbi
72. Pupalé
73. Ritmo Loco
74. Ritmo No.1
 75. Ritmo Ri-Ra
76. Romanchá
 77. Rumbalé
 78. Sirindongo
 79. Son caribe 




7 comentarios: